lunes, 16 de junio de 2014
ilustra Tour
Hola a todos!
¿Has colaborado en the iRegular project y quieres ir a ilustra Tour? Pues estáis de suerte porque hay descuentos para todos los colaboradores!!
Os dejo las tarifas:
- Inscripción en un taller: 210€
- Inscripción en las jornadas: 120€
- Inscripción en taller + jornadas: 300€
Uno de los grandes beneficios de participar en las Jornadas IlustraTour es la parte del networking, aquí teneis un vídeo que podrá darte una idea aproximada de la envergadura del proyecto (traen un montón de editoriales, tanto españolas como extranjeras)
Recordad decir que habéis colaborado en el iRegular con el verbo que apadrinásteis o en su defecto con la labor realizada en el iRegular project!
Más info: www.ilustratour.es
Etiquetas:
dibujos,
herramientas
martes, 13 de mayo de 2014
Antonio Vega: el documental
¿Antonio Vega habría escrito y compuesto canciones tan conocidas como la chica de ayer o lucha de gigantes si no se hubiese drogado? Pues la respuesta del mismo Antonio Vega es que sí. La droga le ayudaba a evadirse de los problemas que le impedían componer según dice el mismo en el documental.
La verdad es que no me extraña que nadie de la familia haya querido ir al preestreno, imagino que algo así, lo quieres ver en la intimidad de tu casa y de tu familia, por no imaginar la autonegación de parte de la familia al ver el documental ya que se reconoce de forma publica, abierta y directa que Antonio Vega era un yonki, y eso, debe doler mucho por muy cierto que sea.
Cosas del documental que me han llamado la atención.
La figura del padre es casi inexistente sobre todo al final del documental mientas que la figura de la madre es super potente. Las últimas palabras que le dijo a su madre antes de morir fueron "te quiero mucho" pero del padre no se habla nada.
Se hace mención a un detalle del padre y es que no quería ser consciente de la enfermedad de su hijo, no quería enfrentarse al problema de su hijo de forma directa. Curiosamente habla la ex-mujer de Antonio como de una persona que no se enfrentaba a sus problemas ¿casualidad? lo dudo. Apuesto a que eso es algo que ha vivido desde que era pequeño. Quizá pautas de conducta....
Algo parecido ocurre cuando hablan de las dos parejas más importantes del artista. Mujeres de fuerte carácter tal y como es su madre....
Vamos, nada nuevo. La infancia te marca pero lo que mas te marca de esta es la relación con tu familia. La familia es la clave.
La sobreprotección no ayuda, al contrario, tal y como comentan en el documental, Antonio hacía lo que quería siempre. A ver tampoco me voy a tomar el documental como la verdad absoluta de su vida porque todo depende del prisma desde el que lo mires, pero ese tipo de sobreprotección y consentimiento es lo que hace que una persona tarde en tocar fondo... claro que por su fragilidad, sin ese soporte hace mucho mucho tiempo que habría muerto. Probablemente esté hablando de algo que no tengo ni idea. Solo he visto un documental, de dos horacas eso sí, pero a fin de cuentas dos horas de la vida de una persona, que es? Buscando un simil con algo que a Antonio le gustaba mucho sería como una mota de polvo en el universo.
Niño grande que nunca quiso crecer del todo. Niño grande que nunca aprendió a responsabilizarse de los problemas. Niño dulce y débil que entro en el peor mundo en el que podría haber entrado.
Las drogas no forman parte únicamente de grupos de música o de zonas marginales de tu ciudad. La droga y los yonkis están en todas partes y en todo tipo de grupos socioeconómicos.
La única diferencia entre los que caen y los que no, son los recursos, pero uff, cuando tienes 14 años ¿que tipo de recursos tienes? si... 14 años... edad en la que ya muchos chavales prueban algún tipo de droga dura por primera vez....
Me hablaban el otro día en mi 'master' de emprendimiento social de un programa de formación para presos donde los que participaban eran a demás, adictos a alguna sustancia. Pues bien, lo que todos ellos tenían en común era la soledad. Esa soledad que te atrapa por muy acompañado que estés porque en realidad, estás solo. Esa soledad de la que no se puede escapar. ¿alguna vez habéis sentido la soledad en compañía? Pues eso multiplicado por toda una vida de soledad... y la droga? pues la única herramienta con la que pueden evadirse.
Quizá Antonio Vega sentía esa soledad a pesar del público, a pesar de los amigos, a pesar de la fama. Quizá y solo quizá cuando era pequeño no sintió el calor de su padre porque era demasiado sensible y necesitaba un extra de cariño. Quizá aunque hubiese sido un tipo fuerte habría terminado en la droga, quizá, quizá y más quizás... pero la soledad es clave.
Por eso, y porque es mi blog en el que expreso libremente mis pensamientos os diré que, si tenéis hijos, les deis el cariño y tiempo que necesitan, porque un agujero de soledad en el corazón de un niño, no se rellena nunca. A pesar de eso y de todo, cada uno elige su camino en la vida, de igual forma de Antonio Vega la eligió o quizá y solo quizá, todos estemos predestinados de alguna forma.
De lo que no me cabe ninguna duda es que este documental te invita a reflexionar sobre la vida, la familia, las adicciones, tanto a las drogas como al propio Antonio Vega.
La verdad es que no me extraña que nadie de la familia haya querido ir al preestreno, imagino que algo así, lo quieres ver en la intimidad de tu casa y de tu familia, por no imaginar la autonegación de parte de la familia al ver el documental ya que se reconoce de forma publica, abierta y directa que Antonio Vega era un yonki, y eso, debe doler mucho por muy cierto que sea.
Cosas del documental que me han llamado la atención.
La figura del padre es casi inexistente sobre todo al final del documental mientas que la figura de la madre es super potente. Las últimas palabras que le dijo a su madre antes de morir fueron "te quiero mucho" pero del padre no se habla nada.
Se hace mención a un detalle del padre y es que no quería ser consciente de la enfermedad de su hijo, no quería enfrentarse al problema de su hijo de forma directa. Curiosamente habla la ex-mujer de Antonio como de una persona que no se enfrentaba a sus problemas ¿casualidad? lo dudo. Apuesto a que eso es algo que ha vivido desde que era pequeño. Quizá pautas de conducta....
Algo parecido ocurre cuando hablan de las dos parejas más importantes del artista. Mujeres de fuerte carácter tal y como es su madre....
Vamos, nada nuevo. La infancia te marca pero lo que mas te marca de esta es la relación con tu familia. La familia es la clave.
La sobreprotección no ayuda, al contrario, tal y como comentan en el documental, Antonio hacía lo que quería siempre. A ver tampoco me voy a tomar el documental como la verdad absoluta de su vida porque todo depende del prisma desde el que lo mires, pero ese tipo de sobreprotección y consentimiento es lo que hace que una persona tarde en tocar fondo... claro que por su fragilidad, sin ese soporte hace mucho mucho tiempo que habría muerto. Probablemente esté hablando de algo que no tengo ni idea. Solo he visto un documental, de dos horacas eso sí, pero a fin de cuentas dos horas de la vida de una persona, que es? Buscando un simil con algo que a Antonio le gustaba mucho sería como una mota de polvo en el universo.
Niño grande que nunca quiso crecer del todo. Niño grande que nunca aprendió a responsabilizarse de los problemas. Niño dulce y débil que entro en el peor mundo en el que podría haber entrado.
Las drogas no forman parte únicamente de grupos de música o de zonas marginales de tu ciudad. La droga y los yonkis están en todas partes y en todo tipo de grupos socioeconómicos.
La única diferencia entre los que caen y los que no, son los recursos, pero uff, cuando tienes 14 años ¿que tipo de recursos tienes? si... 14 años... edad en la que ya muchos chavales prueban algún tipo de droga dura por primera vez....
Me hablaban el otro día en mi 'master' de emprendimiento social de un programa de formación para presos donde los que participaban eran a demás, adictos a alguna sustancia. Pues bien, lo que todos ellos tenían en común era la soledad. Esa soledad que te atrapa por muy acompañado que estés porque en realidad, estás solo. Esa soledad de la que no se puede escapar. ¿alguna vez habéis sentido la soledad en compañía? Pues eso multiplicado por toda una vida de soledad... y la droga? pues la única herramienta con la que pueden evadirse.
Quizá Antonio Vega sentía esa soledad a pesar del público, a pesar de los amigos, a pesar de la fama. Quizá y solo quizá cuando era pequeño no sintió el calor de su padre porque era demasiado sensible y necesitaba un extra de cariño. Quizá aunque hubiese sido un tipo fuerte habría terminado en la droga, quizá, quizá y más quizás... pero la soledad es clave.
Por eso, y porque es mi blog en el que expreso libremente mis pensamientos os diré que, si tenéis hijos, les deis el cariño y tiempo que necesitan, porque un agujero de soledad en el corazón de un niño, no se rellena nunca. A pesar de eso y de todo, cada uno elige su camino en la vida, de igual forma de Antonio Vega la eligió o quizá y solo quizá, todos estemos predestinados de alguna forma.
De lo que no me cabe ninguna duda es que este documental te invita a reflexionar sobre la vida, la familia, las adicciones, tanto a las drogas como al propio Antonio Vega.
domingo, 27 de abril de 2014
the iRegular project: to sting - stang - stung
the iRegular project, ha lanzado una versión online para que disfrutes de todos los diseños que hemos preparado para los verbos irregulares tanto en la app gratuita como en la web.
Como ya sabeis muchos de los que os dedicáis a trabajos creativos, que tan interesante es el resultado como el própio proceso creativo en si. Por ese motivo, he pedido a todos los coautores del the iRegular project, que me manden un post explicando su proceso creativo.
Lo que me está llegando es tan genial como sorprendente :) porque en muchos casos se ve claramente el vínculo emocional que se genera entre el artista y el verbo. Todas las semanas iremos publicando en la web un post asociado a un verbo. Así hasta completar loas 154 verbos irregulares!!!
Os dejo este primer post del verbo to sting creado por mi amiga y artista Patricia Fornos.
Hasta mañana 29 de abril, podéis disfrutar de la exposición 'miradas que hablan' que Patricia ha organizado en la embajada de España, Ciudad de México. Aquí os dejo más info
Paty gracias de todo corazón por tu fuerza, tu alegría y tu creatividad.
Gracias por colaborar en este proyecto que sabes tanta ilusión me hace y sobre todo gracias por tu lucha por conseguir tus sueños! Te felicito por esta exposición que, seguro será una de tantas de tu carrera como artista <3 <3 <3
Como ya sabeis muchos de los que os dedicáis a trabajos creativos, que tan interesante es el resultado como el própio proceso creativo en si. Por ese motivo, he pedido a todos los coautores del the iRegular project, que me manden un post explicando su proceso creativo.
Lo que me está llegando es tan genial como sorprendente :) porque en muchos casos se ve claramente el vínculo emocional que se genera entre el artista y el verbo. Todas las semanas iremos publicando en la web un post asociado a un verbo. Así hasta completar loas 154 verbos irregulares!!!
Os dejo este primer post del verbo to sting creado por mi amiga y artista Patricia Fornos.
Hasta mañana 29 de abril, podéis disfrutar de la exposición 'miradas que hablan' que Patricia ha organizado en la embajada de España, Ciudad de México. Aquí os dejo más info
Paty gracias de todo corazón por tu fuerza, tu alegría y tu creatividad.
Gracias por colaborar en este proyecto que sabes tanta ilusión me hace y sobre todo gracias por tu lucha por conseguir tus sueños! Te felicito por esta exposición que, seguro será una de tantas de tu carrera como artista <3 <3 <3
¡Hola!
Yo soy Patricia Fornos la ilustradora/animadora del verbo "To sting" que es picar en inglés.
Elegí este verbo por que quería que fuera algo divertido que me permitiera usar mi estilo más mexicano, la verdad la elección estaba entre "to sting" y "to hit", pegar, me apetecía disfraza a las letras de luchadores mexicanos en el ring.¡De hecho aún me apetece!Pero al final la elección fue clara, por que "to sting" me iba a dar más juego así que elegí al diablito de la lotería mexicana como personaje secundario y a la abeja como primario.
Cuando inicie el bocetaje me dí cuenta que estos personajes estaban robando toda la atención de las letras que al final son las protagonistas.Así que disfracé a las vocales de abejas, para diferenciar los cambios del verbo y que las letras interactuarán directamente con el diablito, haciéndolas más llamativas.
Decidí participar en the iRegular Project por la convocatoria. Me encantó la idea de enseñar inglés mezclándolo con arte y creatividad. Pero lo que me convenció fue la frase “Apadrina un verbo” de Inés Arroyo, me encanta ser la madrina de"to sting".
Este es un gran proyecto que de base es muy divertido, pero además como ilustradora y animadora me está dando muchísima visibilidad.Estoy deseando ver más proyectos de "Toda una Dama" para participar.
martes, 1 de abril de 2014
www.patatap.com
Que idea tan chula esta de patatap!!
Primero pulsa este rectangulo gris y luego toca cualquier letra de tu teclado y con la barra espaciadora. Cambiarás de colores y sonidos asociados a cada letra. Es como si transformáramos nuestro teclado en un organillo con efectos :) me encanta!
Etiquetas:
diseño,
experimentar
domingo, 9 de marzo de 2014
¿Tuviste una infancia feliz?
¿Tuvo Obama una infancia feliz? ¿y Botín? ¿y el pescadero de mi barrio? ¿a que se dedican las personas que tuvieron una infancia feliz? ¿y las que no? ¿Tuvieron éxito social o personal? ¿como afrontaron los problemas que fueron apareciendo en su vida? ¿existen diferencias entre unos y otros?
Estas iniciativas me parecen interesantes, como el propio iRp pero creo que lo más importante es que sean felices. Llevo años pensando que es super importante que sean bilingües, que tengan acceso a un entorno de emprendimiento, creativo y todo eso y claro que eso es importante pero por encima de los conocimientos adquiridos tienen que estar los valores en un entorno emocionalmente sano.
La honestidad, la lealtad, la capacidad de perdonar, el conocimiento personal de uno mismo y un largo etcétera de valores me llevan a más y más reflexiones como ¿cual es la calidad del tiempo que dedicamos a nuestros pequeños? Es la responsabilidad de cada familia pero realmente sabemos hacer eso? sabemos ser padres? nos han educado para que seamos felices o para que seamos alguien el día de mañana? Creo que los niños que el día de mañana triunfarán en la vida (entendiendo el triunfo como una vida plena a nivel personal y profesional) son aquellos que han recibido amor y valores sólidos.
Paco de Lucía decía, en la entrevista que concedió a TVE, que sentía admiración por su padre.
Este le sacó del colegio cuando tenia 8 años porque no podían pagar la escuela y su padre le dijo 'aprende a tocar bien la guitarra y así tendrás como ganarte la vida'. A su madre la describía como una mujer aparte, mujer que le daba seguridad, calor y mucho amor.
Afirma en esa entrevista que su infancia fue tan feliz que esos fueron los sólidos pilares donde se asentó su vida, su trabajo y sus posteriores éxitos.
Un hombre que muchos considerarían analfabeto, fue y será el mejor guitarrista de flamenco de la historia porque consiguió con el vocabulario del flamenco crear nuevas palabras, nuevas frases y con estas una nueva forma de comunicar.
Eso es lo que considero que marca a los genios, que descubren nuevas y originales formas de comunicar. Eso me parece innovación y no calcar un libro en un iPad para enseñar en los colegios de una forma más innovadora ¿pero que chorrada es esa?
La innovación creo va de la mano de varios factores:
0. La creación. No toda creación es innovadora, pero aquella que nos ofrece nuevas formas de entender algo en masa, me parece innovación.
1. El autoconocimiento de uno mismo. Cuando más conectas con tu interior, mejor es la forma en la que hablas contigo mismo.
2. Cuando entiendes bien un concepto tienes la capacidad de contarlo con tu própio lenguaje, muchas veces menos técnico y más directo. Yo no tengo ni idea de flamenco ¿porque Paco de Lucía me impresiona tanto? Creo que porque su música no era más que una forma de transmitir las conversaciones internas que el tenía consigo mismo. Más allá de los acordes, del ritmo o de la técnica este genio nos hablaba de su vida, sus sentimientos, sus vivencias...
3. El trabajo con sentido. Práctica, practica y más práctica con una base es lo que te ayudó a Paco de Lucía a tener esa capacidad de contarnos lo que tenía en su interior de una forma que parecía tan natural que por eso aun sin tener ni idea de flamenco lo entendías.
4. La conversación con otros. La capacidad de conectar con otras personas que también han desarrollado una forma de expresarse es lo que genero esa increíble felicidad que se siente en el ambiente en el concierto con aquel famoso pianista.
Al final tengo la sensación de haber tenido en la cabeza la super importancia de ser bilingüe desde que eres pequeño, de aprender inglés de tener muchos conocimientos pero...no es quizá el lenguaje un arma de doble filo que utilizamos para camuflar sentimientos, dar rodeos o directamente engañarnos?
Decía antes que una cosa que creo tienen en común todos los genios o al menos muchas de las personas a las que admiro es el haber creado un nuevo lenguaje, el lenguaje que te ayuda a hablar contigo mismo, ese lenguaje puro y personal. Es un lenguaje donde no existe la ironía ni las mentiras.
Es un lenguaje directo sin tantas tonterías metafóricas que nos alejan de nuestra propia esencia.
Cuando Paco de Lucía habla de su 'momento de creación' de ese momento de descubrimiento de nuevas formas de hablar con la guitarra habla del 'sufrimiento de la creación'. Joder, ha sido tan inspiracional para mi ese documental... porque ahí he llegado a la conclusión de ¿porque sentía ese sufrimiento? Por el mismo motivo por el que posiblemente creamos los idiomas. Porque es doloroso hablar sin tapujos, de forma clara y directa sin rodeos ni mentiras con nosotros mismos y con los demás. Y ahí está la madre del cordero ¿porqué los niños siempre dicen la verdad? ¿porque nos generan esas situaciones incomodas del tipo "Mamá en casa tu amiga huele muy mal (delante de la amiga)"? porque ellos aún no han aprendido ese lenguaje, el lenguaje de los rodeos, la ironía y diplomacia.
Quizá estareis pensando (si es que alguno ha llegado hasta este punto) bueno pero no podemos hacer que desaparezca la diplomacia, la ironía, los rodeos... ¿seguro que no podemos? Imagino que pensar que no podemos cambiar las cosas es más fácil. También puede que penséis que eso generaría una sociedad fría y cruel al decir directamente lo que pensamos pero ¿sería peor? no sé, creo que podemos utilizar un lenguaje para hacer daño de forma intencionada, pero también creo que cuando hablamos con el corazón regalamos una parte de nuestra propia realidad. Esa comunicación sincera es de la que hablo.
He escuchado decir que cuando Paco de Lucía tocaba, hacía llorar a algunas personas. Pero no creo que fuera por lo que decía, si no por como lo decía, con su propio lenguaje que el mismo había creado.
Conclusión, creo que cada uno tiene que descubrir un lenguaje própio, la forma en la que queremos comunicarnos en primer lugar, con uno mismo para luego transmitirlo a los demás, para luego poder conversar de una forma honesta, transparente y con mucha fuerza. Pero para eso la familia es la clave, es la base. Recuerda tu infancia, fue feliz, pues esa es la clave del éxito.
Paco de Lucía es un genio pero quizá lo que pocos sepan es que el afirmó haber tenido una infancia muy feliz. Y tú ¿tuviste una infancia feliz?
Ya por las caras se intuyen cosas eh? ligoncete, pillo, trasto, raro...
Desde que comencé con the iRegular project, la educación de los niños me ha parecido la base para poder generar un cambio importante en el mundo. Ahora hay todo un movimiento para intentar enseñar a las nuevas generaciones tecnología, programación, robótica... Hay fundaciones como create que inician a los niños en el mundo del emprendimiento pero ¿realmente esta es la base? no nos estaremos olvidando de algo mucho más importante?
Estas iniciativas me parecen interesantes, como el propio iRp pero creo que lo más importante es que sean felices. Llevo años pensando que es super importante que sean bilingües, que tengan acceso a un entorno de emprendimiento, creativo y todo eso y claro que eso es importante pero por encima de los conocimientos adquiridos tienen que estar los valores en un entorno emocionalmente sano.
Obama de pequeño
La honestidad, la lealtad, la capacidad de perdonar, el conocimiento personal de uno mismo y un largo etcétera de valores me llevan a más y más reflexiones como ¿cual es la calidad del tiempo que dedicamos a nuestros pequeños? Es la responsabilidad de cada familia pero realmente sabemos hacer eso? sabemos ser padres? nos han educado para que seamos felices o para que seamos alguien el día de mañana? Creo que los niños que el día de mañana triunfarán en la vida (entendiendo el triunfo como una vida plena a nivel personal y profesional) son aquellos que han recibido amor y valores sólidos.
Paco de Lucía decía, en la entrevista que concedió a TVE, que sentía admiración por su padre.
Este le sacó del colegio cuando tenia 8 años porque no podían pagar la escuela y su padre le dijo 'aprende a tocar bien la guitarra y así tendrás como ganarte la vida'. A su madre la describía como una mujer aparte, mujer que le daba seguridad, calor y mucho amor.
Afirma en esa entrevista que su infancia fue tan feliz que esos fueron los sólidos pilares donde se asentó su vida, su trabajo y sus posteriores éxitos.
Un hombre que muchos considerarían analfabeto, fue y será el mejor guitarrista de flamenco de la historia porque consiguió con el vocabulario del flamenco crear nuevas palabras, nuevas frases y con estas una nueva forma de comunicar.
Es muy largo pero este documental me ha parecido super inspirador
Eso es lo que considero que marca a los genios, que descubren nuevas y originales formas de comunicar. Eso me parece innovación y no calcar un libro en un iPad para enseñar en los colegios de una forma más innovadora ¿pero que chorrada es esa?
La innovación creo va de la mano de varios factores:
0. La creación. No toda creación es innovadora, pero aquella que nos ofrece nuevas formas de entender algo en masa, me parece innovación.
1. El autoconocimiento de uno mismo. Cuando más conectas con tu interior, mejor es la forma en la que hablas contigo mismo.
2. Cuando entiendes bien un concepto tienes la capacidad de contarlo con tu própio lenguaje, muchas veces menos técnico y más directo. Yo no tengo ni idea de flamenco ¿porque Paco de Lucía me impresiona tanto? Creo que porque su música no era más que una forma de transmitir las conversaciones internas que el tenía consigo mismo. Más allá de los acordes, del ritmo o de la técnica este genio nos hablaba de su vida, sus sentimientos, sus vivencias...
3. El trabajo con sentido. Práctica, practica y más práctica con una base es lo que te ayudó a Paco de Lucía a tener esa capacidad de contarnos lo que tenía en su interior de una forma que parecía tan natural que por eso aun sin tener ni idea de flamenco lo entendías.
4. La conversación con otros. La capacidad de conectar con otras personas que también han desarrollado una forma de expresarse es lo que genero esa increíble felicidad que se siente en el ambiente en el concierto con aquel famoso pianista.
Al final tengo la sensación de haber tenido en la cabeza la super importancia de ser bilingüe desde que eres pequeño, de aprender inglés de tener muchos conocimientos pero...no es quizá el lenguaje un arma de doble filo que utilizamos para camuflar sentimientos, dar rodeos o directamente engañarnos?
Decía antes que una cosa que creo tienen en común todos los genios o al menos muchas de las personas a las que admiro es el haber creado un nuevo lenguaje, el lenguaje que te ayuda a hablar contigo mismo, ese lenguaje puro y personal. Es un lenguaje donde no existe la ironía ni las mentiras.
Es un lenguaje directo sin tantas tonterías metafóricas que nos alejan de nuestra propia esencia.
Cuando Paco de Lucía habla de su 'momento de creación' de ese momento de descubrimiento de nuevas formas de hablar con la guitarra habla del 'sufrimiento de la creación'. Joder, ha sido tan inspiracional para mi ese documental... porque ahí he llegado a la conclusión de ¿porque sentía ese sufrimiento? Por el mismo motivo por el que posiblemente creamos los idiomas. Porque es doloroso hablar sin tapujos, de forma clara y directa sin rodeos ni mentiras con nosotros mismos y con los demás. Y ahí está la madre del cordero ¿porqué los niños siempre dicen la verdad? ¿porque nos generan esas situaciones incomodas del tipo "Mamá en casa tu amiga huele muy mal (delante de la amiga)"? porque ellos aún no han aprendido ese lenguaje, el lenguaje de los rodeos, la ironía y diplomacia.
Quizá estareis pensando (si es que alguno ha llegado hasta este punto) bueno pero no podemos hacer que desaparezca la diplomacia, la ironía, los rodeos... ¿seguro que no podemos? Imagino que pensar que no podemos cambiar las cosas es más fácil. También puede que penséis que eso generaría una sociedad fría y cruel al decir directamente lo que pensamos pero ¿sería peor? no sé, creo que podemos utilizar un lenguaje para hacer daño de forma intencionada, pero también creo que cuando hablamos con el corazón regalamos una parte de nuestra propia realidad. Esa comunicación sincera es de la que hablo.
He escuchado decir que cuando Paco de Lucía tocaba, hacía llorar a algunas personas. Pero no creo que fuera por lo que decía, si no por como lo decía, con su propio lenguaje que el mismo había creado.
Conclusión, creo que cada uno tiene que descubrir un lenguaje própio, la forma en la que queremos comunicarnos en primer lugar, con uno mismo para luego transmitirlo a los demás, para luego poder conversar de una forma honesta, transparente y con mucha fuerza. Pero para eso la familia es la clave, es la base. Recuerda tu infancia, fue feliz, pues esa es la clave del éxito.
Paco de Lucía es un genio pero quizá lo que pocos sepan es que el afirmó haber tenido una infancia muy feliz. Y tú ¿tuviste una infancia feliz?
Etiquetas:
educación,
reflexiones
jueves, 16 de enero de 2014
Wong Kar Wai: The Grandmaster
Creo que es la primera vez que escribo sobre una película y espero que no sea la última.
The Grandmaster es poesía visual, es un atípico tempo, son los colores, los sonidos.... es una película que calificaría de obra artística.
A pesar de no haber pillado todos los detalles de la historia (no sé chino y no sé hasta que punto los subtítulos eran fieles y matizados con la historia) me he metido dentro de la película.
Largos planos para descripciones visuales y sonoras. Planos detalle para hacer más énfasis en algunas de las características de los personajes o de la historia, curiosos juegos con los fotograbas por segundo. Una dirección de arte impecable. Colorido y elegante vestuario y la dirección de fotografía me ha parecido increíble como podéis ver en algunas de estas fotos que he encontrado en pinterest.
Pero sobre todo, lo que mas me ha gustado ha sido el tempo. La reducida velocidad de la historia en general se aleja del ritmo acelerado de las películas americanas a las que tan acostumbrada estoy. Largos planos con ausencia de palabras donde la narración era meramente visual, ha sido un auténtico placer....ese tempo en las escenas de acción me ha parecido genial para poder mostrar y apreciar todo lujo de detalles....y es que este tempo del que os hablo no solo me ha metido en la película, también me he sincronizado con él.
Una película de acción con todo lujo de detalles para los amantes del Kun Fu, un amor imposible. Una larga primavera, un duro invierno y muchas frases que solo un gran maestro podría decir, filosofía oriental...
"Era una mujer de pocas palabras ya que sabía la fuerza que estas tenían"
"Al fuego hay que echar troncos nuevos para que la llama siga ardiendo"
Hay nieve, lluvia, fuego, viento, polvo, no hay mucha luz pero las escenas están muy bien iluminadas. La iluminación en muchos planos da una luz cálida que recuerda al color de la luz de las velas.
Todas las etapas de la película intentan ser capturadas en una fotografía que lentamente vira a blanco y negro. Odio los violines pero tengo que reconocer que la banda sonora está tan lograda...
En definitiva, me reconcilio con Wong Kar Wai y mi valoración es un 10.
The Grandmaster es poesía visual, es un atípico tempo, son los colores, los sonidos.... es una película que calificaría de obra artística.
A pesar de no haber pillado todos los detalles de la historia (no sé chino y no sé hasta que punto los subtítulos eran fieles y matizados con la historia) me he metido dentro de la película.
"Fueron necesarios seis años de planificación y tres años de producción para llevar a buen puerto esta épica historia inspirada en la vida y la época de Ip Man, el legendario maestro de Kung Fu."
Largos planos para descripciones visuales y sonoras. Planos detalle para hacer más énfasis en algunas de las características de los personajes o de la historia, curiosos juegos con los fotograbas por segundo. Una dirección de arte impecable. Colorido y elegante vestuario y la dirección de fotografía me ha parecido increíble como podéis ver en algunas de estas fotos que he encontrado en pinterest.
Pero sobre todo, lo que mas me ha gustado ha sido el tempo. La reducida velocidad de la historia en general se aleja del ritmo acelerado de las películas americanas a las que tan acostumbrada estoy. Largos planos con ausencia de palabras donde la narración era meramente visual, ha sido un auténtico placer....ese tempo en las escenas de acción me ha parecido genial para poder mostrar y apreciar todo lujo de detalles....y es que este tempo del que os hablo no solo me ha metido en la película, también me he sincronizado con él.
Una película de acción con todo lujo de detalles para los amantes del Kun Fu, un amor imposible. Una larga primavera, un duro invierno y muchas frases que solo un gran maestro podría decir, filosofía oriental...
"Era una mujer de pocas palabras ya que sabía la fuerza que estas tenían"
"Al fuego hay que echar troncos nuevos para que la llama siga ardiendo"
Hay nieve, lluvia, fuego, viento, polvo, no hay mucha luz pero las escenas están muy bien iluminadas. La iluminación en muchos planos da una luz cálida que recuerda al color de la luz de las velas.
Todas las etapas de la película intentan ser capturadas en una fotografía que lentamente vira a blanco y negro. Odio los violines pero tengo que reconocer que la banda sonora está tan lograda...
En definitiva, me reconcilio con Wong Kar Wai y mi valoración es un 10.
Etiquetas:
arte,
cine,
espectáculos
viernes, 10 de enero de 2014
2013, el año de los 12 eneros
Hasta que no he echado la vista atrás, no me he dado cuenta de que este año no ha tenido verano para mi. Este año no me he puesto morena ni he tomado granizados de limón. Ha sido un año frío donde parece que he viajado en busca de la nieve y el frío por todo el mundo a lo largo de estos doce meses. Este año han pasado muchísimas cosas buenas pero cuando hace frío, llueve y no sale el sol, no se celebran igual que cuando hace calorcillo y sale el sol.
Si tuviera que definir este año en una frase, lo definiría como el año que duró todo un invierno, el año que duró 12 eneros y así, en forma de 12 eneros os resumiré lo que ha sido este año para mi.
Ponencias
Hace un año y pico, cuando empezamos con el proyecto iRp, me daba pánico hablar en público ¿cómo se me ha pasado? pues a la fuerza. Subiéndome a un escenario una, dos, tres veces... intentando contagiar ilusión por este proyecto porque sentía que si inspiraba a una sola persona, ya valían la pena los nervios, las prisas, los vuelos y mi absurdo miedo a hablar en público ¡ni que fuesen leones!
Nieve, frío y más nieve
¡Que salimos en la tele!
Jamás pensé que un proyecto para el que no teníamos ni un duro podía ser portada de elmundo.es de gráfica o de muchos otros medios que se hicieron eco. Pero si hasta salimos en el telediario! eso si, 3 segundos de gloria :)
Think different
Y es que pensar en otro idioma te hace crear frases de otra manera y por tanto entender un poco mejor la cultura que hay ligada a ese idioma ¡pero que difícil es hablar y entender un nuevo idioma!
San Francisco
Cuando hace frio y la niebla te impide ver más allá de lo que ésta te oculta, a veces hace que sea complicado seguir pedaleando pero la experiencia me ha hecho descubrir que el esfuerzo merece la pena y que lo que te encuentras más allá, a veces, es sorprendente.
Pérdidas y robos Cuando de forma sistemática te roban o pierdes el mismo objeto en cuestión de meses algo pasa, así que, como mínimo ¡aseguralo!
El objeto en cuestión fue el móvil que curiosamente durante este año he querido perderlo de vista en muchos momentos y parece que el destino me lo ha puesto a huevo! ¿será que atraemos lo que pensamos? Ahora mi móvil, solo es eso, un móvil.
Ser nº1 en la categoría educativa de la App Store con the iRegular project. Creo que esto es una de las cosas que más me han FLIPADO. Creo sinceramente que las cosas hechas con cariño, al final tienen sorpresas tan geniales como esta.
Norge, cold, cold and cold
Si tuviera que definir este año en una frase, lo definiría como el año que duró todo un invierno, el año que duró 12 eneros y así, en forma de 12 eneros os resumiré lo que ha sido este año para mi.
Ponencias
Hace un año y pico, cuando empezamos con el proyecto iRp, me daba pánico hablar en público ¿cómo se me ha pasado? pues a la fuerza. Subiéndome a un escenario una, dos, tres veces... intentando contagiar ilusión por este proyecto porque sentía que si inspiraba a una sola persona, ya valían la pena los nervios, las prisas, los vuelos y mi absurdo miedo a hablar en público ¡ni que fuesen leones!
Ponencia en TEDx León
Aquí también podeis ver la ponencia en los Adobe Creative Days
Nieve, frío y más nieve
¡Que salimos en la tele!
Jamás pensé que un proyecto para el que no teníamos ni un duro podía ser portada de elmundo.es de gráfica o de muchos otros medios que se hicieron eco. Pero si hasta salimos en el telediario! eso si, 3 segundos de gloria :)
Think different
Y es que pensar en otro idioma te hace crear frases de otra manera y por tanto entender un poco mejor la cultura que hay ligada a ese idioma ¡pero que difícil es hablar y entender un nuevo idioma!
San Francisco
Cuando hace frio y la niebla te impide ver más allá de lo que ésta te oculta, a veces hace que sea complicado seguir pedaleando pero la experiencia me ha hecho descubrir que el esfuerzo merece la pena y que lo que te encuentras más allá, a veces, es sorprendente.
El objeto en cuestión fue el móvil que curiosamente durante este año he querido perderlo de vista en muchos momentos y parece que el destino me lo ha puesto a huevo! ¿será que atraemos lo que pensamos? Ahora mi móvil, solo es eso, un móvil.
Norge, cold, cold and cold
Sindrome de Stendhal
Rainbow in Grand canyon
Arriesgar y fracasar
Cuando alguien arriesga planificando se contemplan muchas variables pero hay muchos factores que no se puede controlar. Otro motivo por el que podemos fracasar, como ha sido en mi caso, es el desconocimiento y el estar bastante crazy.
Desconocer un área te hace estar muy perdido y en un terreno altamente favorable para el fracaso, sobre todo cuando tienes un objetivo bien definido.
Entender que muchos factores se nos escapan de las manos y que quizá nos enfrentemos a situaciones nuevas para nosotros me ha hecho entender la importancia de entrenar nuestra flexibilidad vital que nos ayude a ocupar rápidamente un nuevo puesto con nuevas funciones y nueva forma de pensar.
Hasta hace relativamente pocos años, las empresas preparaban estrategias empresariales a 5 o 10 años. Actualmente estos tiempos han bajado a 3 o incluso 2 años, revisando dichas estrategias de forma anual para adaptarlas a la realidad cambiante que vivimos en el día a día.
Lo peor no es fracasar, lo peor es no aprender nada con ello y alargar de forma infinita el 'periodo de fracaso' Hay que fracasar, pero también hay que ser elegante fracasando, por mucho que joda.
Así le digo bye bye al invierno que duró todo un año y me preparo para recibir la siguiente estación, la primavera que espero se quede mucho tiempo durante el 2014 pero si no se queda, dará igual porque da igual si el mundo cambia a nuestro alrededor ya que lo importante es que me sepa adaptar con él.
Parezco una preadolescente escribiendo en su diario...
anyway Feliz 2014 a todos!
Cuando alguien arriesga planificando se contemplan muchas variables pero hay muchos factores que no se puede controlar. Otro motivo por el que podemos fracasar, como ha sido en mi caso, es el desconocimiento y el estar bastante crazy.
Desconocer un área te hace estar muy perdido y en un terreno altamente favorable para el fracaso, sobre todo cuando tienes un objetivo bien definido.
Entender que muchos factores se nos escapan de las manos y que quizá nos enfrentemos a situaciones nuevas para nosotros me ha hecho entender la importancia de entrenar nuestra flexibilidad vital que nos ayude a ocupar rápidamente un nuevo puesto con nuevas funciones y nueva forma de pensar.
Hasta hace relativamente pocos años, las empresas preparaban estrategias empresariales a 5 o 10 años. Actualmente estos tiempos han bajado a 3 o incluso 2 años, revisando dichas estrategias de forma anual para adaptarlas a la realidad cambiante que vivimos en el día a día.
Lo peor no es fracasar, lo peor es no aprender nada con ello y alargar de forma infinita el 'periodo de fracaso' Hay que fracasar, pero también hay que ser elegante fracasando, por mucho que joda.
Año de nieves...
Al final no me han salido doce eneros pero da igual, porque lo "iRegular" está más presente en nuestras vidas de lo que pensamos. Aceptarlo, entenderlo y aliarnos con las irregularidades es el primer paso para pasar de estación.Así le digo bye bye al invierno que duró todo un año y me preparo para recibir la siguiente estación, la primavera que espero se quede mucho tiempo durante el 2014 pero si no se queda, dará igual porque da igual si el mundo cambia a nuestro alrededor ya que lo importante es que me sepa adaptar con él.
Parezco una preadolescente escribiendo en su diario...
anyway Feliz 2014 a todos!
Etiquetas:
experimentar,
iRegular,
todaunadama,
viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)